Si convives con un mayor de 65, Hacienda te da 1.150 euros: quién puede pedirlo y cómo lograrlo

Si convives con un mayor de 65, Hacienda te da 1.150 euros: quién puede pedirlo y cómo lograrlo

Un gesto administrativo puede aliviar el IRPF de muchas casas.

La próxima campaña de la Renta trae un alivio directo para quienes comparten techo con sus ascendientes. Hacienda reconoce una desgravación específica ligada a la convivencia con personas mayores, con importes claros y condiciones que conviene revisar antes de presentar la declaración.

Qué se aplica y a quién beneficia

La Agencia Tributaria permite restar de la Renta 1.150 euros por cada ascendiente con 65 años o más que conviva con el contribuyente. La medida equipara el trato fiscal al de los familiares con una discapacidad reconocida igual o superior al 33%.

Si el ascendiente tiene 75 años o más, el beneficio aumenta de manera notable. En ese caso, la desgravación asciende a 2.550 euros por cada persona que cumpla el requisito de edad y convivencia.

1.150 euros por cada mayor de 65 años conviviente. 2.550 euros si tiene 75 o más. Cantidades por ascendiente.

Requisitos que debes cumplir

El incentivo no se concede de forma automática. Hacienda exige varios criterios objetivos que se verifican en la declaración y con documentación acreditativa si se solicita.

  • Convivencia efectiva con el ascendiente durante al menos la mitad del periodo impositivo.
  • Rentas del ascendiente inferiores a 8.000 euros anuales, sin contar rentas exentas.
  • El ascendiente no puede presentar un IRPF superior a 1.800 euros.
  • La persona que aplica la desgravación debe ser contribuyente del IRPF en España.
  • No se puede duplicar el mismo ascendiente en dos declaraciones con el mismo derecho sin prorrateo o criterio de reparto.

Si no estás obligado a declarar por tus ingresos, conviene presentar la Renta para aplicar la deducción.

Cómo acreditar la convivencia y los ingresos

La convivencia se suele justificar con certificado de empadronamiento conjunto. También valen contratos de alquiler o escrituras en las que figure la misma vivienda, además de recibos domiciliados con la misma dirección.

Las rentas del ascendiente se prueban con sus certificados de pensiones, nóminas, extractos bancarios o el propio borrador de la Renta. Conviene guardar copias durante el plazo de prescripción.

Cómo aplicarlo en Renta WEB paso a paso

  • Accede a Renta WEB con certificado, Cl@ve o referencia.
  • Revisa los “Datos personales y familiares”. Añade a tus ascendientes convivientes.
  • Indica NIF, fechas de convivencia y, si procede, el tramo de edad alcanzado durante el año.
  • Comprueba que las rentas del ascendiente no superan los límites exigidos.
  • Valida el borrador. La aplicación calcula la desgravación y la resta de tu cuota.
  • Revisa el resultado final y presenta la declaración.

Importes y condiciones de referencia

Edad del ascendiente Importe que se desgrava Condición clave
65 a 74 años 1.150 € Convivencia mínima de medio año
75 años o más 2.550 € Convivencia mínima de medio año
Con discapacidad ≥33% Equivalencia en el beneficio Acreditación oficial de discapacidad

Casos frecuentes que generan dudas

Si varios familiares conviven con el mismo ascendiente

Cuando más de un contribuyente cumple los requisitos con el mismo ascendiente, el derecho puede repartirse. Lo habitual es prorratear entre quienes conviven y declaran, siempre que se cumplan las condiciones. En familias con varios hijos, conviene concentrar el beneficio en quien tenga mayor cuota para aprovecharlo mejor.

Convivencia durante parte del año

La norma exige convivencia de, como mínimo, medio año. Si el ascendiente se incorpora al hogar o se traslada en el último trimestre, no se alcanza el requisito. Cuando la convivencia supera seis meses, aunque no cubra el año completo, se mantiene el derecho.

Si el ascendiente supera el límite de ingresos

El límite de 8.000 euros es determinante. Si lo rebasa, se pierde la desgravación. Las rentas exentas no cuentan para ese cómputo. Conviene revisar pagas extraordinarias y complementos, porque pueden hacer que el total anual cambie de tramo.

Ejemplos prácticos de ahorro

Un contribuyente con una cuota de 1.200 euros y convivencia con su madre de 68 años puede restar 1.150 euros. La cuota final se quedaría en 50 euros.

Si la cuota es de 900 euros, la deducción aplicable quedará limitada por la propia cuota. En ese caso, el resultado será cero, sin generar más devolución por este concepto.

Un hogar en el que conviven dos ascendientes de 75 y 77 años podría aplicar 2.550 euros por cada uno, siempre que se cumplan requisitos y ambos aparezcan correctamente en los datos familiares.

Documentación que conviene tener a mano

  • Certificado de empadronamiento conjunto actualizado.
  • Justificantes de ingresos del ascendiente.
  • Libro de familia o documento que acredite el parentesco.
  • En su caso, reconocimiento oficial de discapacidad.
  • Recibos o contratos que demuestren la residencia habitual compartida.

Cuándo presentar aunque no estés obligado

Muchas personas con ingresos bajos no están obligadas a declarar. Aun así, presentar la Renta permite activar esta desgravación y mejorar el resultado. Si el cálculo sale a devolver gracias a estas partidas, la presentación se vuelve conveniente.

Declarar sin obligación puede devolver dinero cuando hay deducciones por ascendientes convivientes.

Consejos para planificar el próximo año

Revisa antes de diciembre si se cumple el tiempo de convivencia. Si te quedas corto de días, no se aplicará la ayuda. Ajusta el empadronamiento cuanto antes si la convivencia es estable.

Controla las rentas del ascendiente. Si se aproximan a 8.000 euros, planifica cobros y pagos para no sobrepasar el límite por poco. Un ajuste de fechas puede marcar la diferencia.

Valora la declaración conjunta con el cónyuge cuando eleva la cuota y permite aprovechar mejor las deducciones. Cada caso merece una simulación previa en Renta WEB.

Qué mirar si ya cuidas a un mayor en casa

Si te encargas de un padre o una madre, revisa también otras vías de apoyo. Existen mínimos personales y familiares que reducen la base imponible. Las personas con discapacidad reconocida cuentan con beneficios adicionales y requieren acreditación vigente. Además, algunas comunidades autónomas añaden deducciones propias. Una simulación completa te ayudará a priorizar qué deducción aporta más ahorro y en qué declaración conviene aplicarla.

Guarda todos los justificantes durante el plazo legal por si Hacienda solicita pruebas. Una carpeta con empadronamientos, certificados de pensión y documentos de parentesco acelera cualquier revisión y evita retrasos en devoluciones.

2 comentarios en “Si convives con un mayor de 65, Hacienda te da 1.150 euros: quién puede pedirlo y cómo lograrlo”

  1. Concrètement, si ma mère de 74 ans touche 7 900 € et vit chez moi depuis début juillet, ai‑je droit à la déduction de 1 150 € ou faut-il plus de 6 mois pile ? Et si mon frère apparaît aussi au même domicile, on doit prorrater le montant, ou on peut le concentrer sur celui qui a la plus grande quota ? Merci pour l’éclarcissement.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio