La rutina moderna, el teletrabajo y los viajes cambian cómo cuidamos el vehículo.
La escena parece inocente: aparcas en tu calle, vuelves a casa y lo dejas días, quizá semanas. Javier Sendín, elegido mejor mecánico de España en 2023, pone números y consecuencias a ese hábito y explica cómo estacionar sin castigar la mecánica.
Freno de mano y caja de cambios
Sendín es tajante: no apoyes el coche solo en una marcha o en la posición P. En un manual, el motor y la transmisión no bloquean con plena seguridad en llano, y menos en ligera pendiente. En un automático, todo el peso recae sobre el trinquete de la posición P, una pieza diseñada para inmovilizar, no para aguantar cargas dinámicas si el coche se desplaza unos centímetros.
El orden correcto al aparcar: detener, mantener pisado el freno, accionar freno de mano, soltar freno, y solo entonces engranar 1ª o P.
Este gesto reduce esfuerzos en la caja de cambios, evita impactos en el “parking pawl” de los automáticos y estabiliza el vehículo si alguien lo toca al maniobrar. En pendientes, refuerza el bloqueo y limita microdesplazamientos que acaban marcando holguras.
Manuales y automáticos: qué falla cuando apoyas el coche en la marcha
En manuales, dejar 1ª o R sin freno de mano traslada tensiones a la transmisión. Cualquier oscilación por viento, baches o toques de otros coches puede vencer el motor y mover el vehículo. En automáticos, los golpes van al trinquete de P: a repetición, aparecen ruidos al sacar la palanca, tirones y desgaste prematuro.
Ruedas giradas, bordillos y golpes tontos
Girar la dirección al estacionar no rompe la suspensión por sí mismo. Dirección y amortiguación sostienen el peso incluso con el motor apagado. El problema llega con el entorno: una rueda sobresaliendo hacia la calzada invita al roce de quien pasa ajustado; un llantazo leve bien colocado puede torcer una rótula, desalinear el paralelo o marcar el chasis.
Apoyar el neumático contra el bordillo tampoco es buena idea. El flanco no está preparado para cargas laterales en reposo: se pellizca, se deforma el talón y, con el tiempo, aparecen bultos o microfisuras. Si tocas bordillo, que sea con la llanta lo menos posible y a velocidad mínima; lo ideal es dejar unos centímetros de margen.
En llano, mejor ruedas rectas y sin tocar bordillo. En pendiente, orientar las ruedas hacia el bordillo si el coche mira cuesta abajo, y al contrario si mira cuesta arriba.
Pequeñas prácticas que evitan grandes facturas
- Aplica siempre el freno de mano antes de poner P o dejar una marcha engranada.
- Ruedas rectas en calles estrechas para que no sobresalgan hacia el carril.
- Evita apoyar la goma en el bordillo; deja margen para salvar el flanco.
- En cuestas, orienta las ruedas para que el bordillo actúe de tope de seguridad.
- Si usas freno de estacionamiento eléctrico, verifica que se ha activado y escucha el motorcillo.
Dejar el coche parado semanas: daños que no ves
El propio Sendín advierte: la inactividad prolongada castiga piezas que no asociamos al estacionamiento. La batería se descarga, los neumáticos se ovalizan, los frenos se agarran y los silentblocks trabajan en posiciones forzadas. Algunos daños no se recuperan al volver a circular.
Plazos orientativos y síntomas
| Componente | Desde cuándo se complica | Qué pasa | Señal de alerta | Coste típico |
|---|---|---|---|---|
| Batería 12 V | 2-3 semanas sin uso | Autodescarga y sulfatación bajo 12,4 V | Arranque perezoso, luces que parpadean | 90-200 € |
| Neumáticos | 3-4 semanas inmóvil | Planos en la banda y microfisuras | Vibración a 80-100 km/h | 70-180 € por unidad |
| Frenos | 1-2 semanas en exterior | Óxido en discos y pastillas pegadas | Chirridos, coche suelto tras “clack” | Discos + pastillas: 150-400 € |
| Suspensión | Meses sin moverse | Juntas secas, amortiguador con sudor | Balanceo y rebotes, pérdidas de aceite | 300-600 € por eje |
| Climatización | 2-3 meses | Falta de lubricación en juntas del gas | Mal olor, menor frío | Carga A/C: 60-120 € |
Cómo dejarlo bien estacionado si no vas a usarlo
Un par de hábitos antes de bajar del coche marcan la diferencia. No requieren herramientas ni gran inversión y alargan la vida de componentes clave.
Checklist práctico para el día a día
- Freno de mano siempre activado; en automáticos, P al final, no al principio.
- Ruedas rectas en llano; en pendiente, orientar hacia el bordillo según el sentido.
- Presión de neumáticos al valor recomendado o +0,2 bar si prevés más de dos semanas parado.
- Evitar apoyos laterales en bordillos; busca plazas con margen lateral.
- Sube ventanillas y deja el interior limpio y seco para evitar mohos.
- Si va a estar 3-4 semanas sin moverse, conecta un mantenedor de batería o circula 20-30 minutos cada 10-14 días.
- Frena fuerte un par de veces al volver a usarlo para limpiar óxido superficial de los discos.
- Llena al menos medio depósito para reducir condensación en el tanque.
Cuidados extra según clima y ubicación
En zonas con heladas, revisa que el freno de mano no se quede pegado tras lavar el coche o circular bajo lluvia. Si lo dejas al aire libre y la temperatura cae por debajo de cero, seca discos con una frenada suave antes de aparcar y evita activar el freno tras mojar pastillas; basta avanzar unos metros para calentarlas. Si ya está mojado, acciona el freno igualmente y, de necesitar máxima seguridad, añade calzos en las ruedas.
En la calle, busca sombra para proteger plásticos, gomas y batería del calor. El sol acelera la degradación del electrolito y endurece los neumáticos. Un parasol y un par de centímetros de apertura mínima de ventilación durante la parada prolongada en garaje ayudan a regular la temperatura y la humedad.
Errores frecuentes que pasan factura
- Apoyar el coche en 1ª o P sin freno de mano: fuerza transmisión y crea holguras.
- Arrancar cinco minutos en parado “para cargar”: no recupera la batería y genera carbonilla.
- Dejar la dirección girada en calles estrechas: expone el neumático a roces y golpes.
- Volver a moverlo con presión baja: aumenta el riesgo de destalonar en el primer bordillo.
Dejar el coche parado mucho tiempo puede ser perjudicial para la suspensión o la batería, con riesgo de daños irreversibles si se repite.
Consejos de mantenimiento rápido que ahorran dinero
Mide la batería con un multímetro tras una noche en reposo. Por debajo de 12,4 V conviene cargarla; por debajo de 12,0 V, sustitución probable. Revisa la presión en frío y busca “huevos” en los flancos. La vibración a velocidades legales suele indicar planos: a veces desaparecen tras 30-50 km; si persiste, toca cambiar.
Un alineado anual o tras un golpe con bordillo mantiene el coche recto y cuida los neumáticos. Cuesta mucho menos que un juego nuevo. Si notas el freno agarrotado al iniciar la marcha tras semanas parado, realiza varias frenadas progresivas en una zona segura para limpiar la superficie del disco antes de incorporarte a vías rápidas.
Cuándo acudir al taller sin esperar
- La palanca de cambio sale de P con un golpe seco y el coche se mueve unos centímetros.
- Se oyen chirridos persistentes al frenar o notas olor a quemado tras una parada larga.
- Ves sudor en un amortiguador, baches mal filtrados o balanceo acusado en rotondas.
- La batería cae de 12 V tras un fin de semana sin uso o el coche pierde memorias electrónicas.
Si prevés meses de inactividad, valora un “plan hibernación”: mantenedor de batería, presión ligeramente alta, coche limpio y seco, una funda transpirable y moverlo unos metros cada pocas semanas para rotar los apoyos de los neumáticos. Este plan cuesta poco y evita una cadena de averías cuyo importe supera con facilidad los 400-600 euros en la vuelta a la rutina.
Para quienes aparcan en la calle a diario, conviene interiorizar un par de maniobras de examen: orientar ruedas en pendientes, freno de mano siempre, margen al bordillo y palanca en P o 1ª solo al final. La diferencia entre un hábito y otro es quietud mecánica… o una factura con tu nombre.










Merci pour les explications sur P vs frein à main. Je faisais l’inverse depuis des années… Je vais changer le geste: pied sur le frein, frein à main, relâcher, puis mettre 1ère/P. On verra si ma boîte arrête de claquer au démarrage.
Vrai que la batterie peut tomber sous 12,4 V après 2-3 semaines sans bouger ? J’hésite entre un mainteneur ou juste rouler 20 min tous les 10 jours.