¿crees que borrar la app te protege? Ana Sánchez revela el paso clave y los 5 errores que cometes

¿crees que borrar la app te protege? Ana Sánchez revela el paso clave y los 5 errores que cometes

Luego llegan anuncios raros, accesos pendientes y sesiones abiertas que nadie recuerda.

Ese alivio dura poco. En muchas cuentas, las conexiones siguen activas aunque el icono desaparezca. La experta en ciberseguridad Ana Sánchez lo ha visto en familias, autónomos y empresas: la falsa sensación de limpieza deja huecos abiertos.

Lo que no ves cuando eliminas un icono

Borrar una app quita el envoltorio del móvil. La relación con tu cuenta se mantiene en el servidor del servicio. Ahí viven los permisos, los historiales y, sobre todo, los tokens que permiten seguir intercambiando datos sin pedirte la contraseña.

El token que mantiene la puerta abierta

Un token funciona como una llave temporal. Autoriza a la app para leer o enviar información desde tu cuenta de Google, Apple, Meta o Microsoft. Al desinstalar, el token no desaparece por sí solo. Permite que el proveedor continúe tratando tus datos mientras no lo revoques.

Por eso ves anuncios que encajan con tus últimas búsquedas o correos de “recupera tu carrito” meses después. No es magia. Es un acceso que nunca cortaste.

Tu cuenta sigue activa, con copias en la nube

Aun sin app, puede existir un perfil creado, respaldos automáticos, suscripciones renovándose y fotos o historiales alojados en la nube del servicio. El botón “eliminar” del móvil no toca ese universo.

Eliminar el icono limpia el teléfono. Cortar tokens y suprimir tu cuenta en el servidor cierra la fuga de datos.

El paso clave que propone Ana Sánchez

La secuencia correcta marca la diferencia. Primero se cortan accesos; luego se borra la cuenta en el servidor; después se refuerza la seguridad del perfil principal. Ese orden evita que una conexión residual vuelva a activarse.

  • Revoca permisos de terceros desde tu cuenta matriz (Google/Apple/Meta/Microsoft).
  • Solicita eliminar tu cuenta en la web o dentro de la app, con borrado total de datos.
  • Cierra sesiones abiertas, cambia la contraseña y activa el doble factor (2FA).
  • Reinicia el ID publicitario y limita la personalización de anuncios.
  • Revisa suscripciones y copias en la nube asociadas a ese servicio.

Diez minutos de “poda digital” al mes reducen la superficie de exposición y devuelven silencio a tus notificaciones.

Ruta rápida según tu ecosistema

Ecosistema Dónde revocar Acción adicional
Google Seguridad > Terceros con acceso a tu cuenta Comprueba Drive y “Dispositivos” para cerrar sesiones antiguas
Apple Privacidad & seguridad > Inicios de sesión con Apple Elimina alias de “Ocultar mi correo” asociados a apps que ya no usas
Meta Seguridad > Aplicaciones y sitios web Retira apps activas y caducadas; borra datos compartidos
Microsoft Privacidad > Aplicaciones y servicios Revisa OneDrive y cierra sesiones en “Dispositivos”

Los 5 errores que te dejan expuesto

  • Desinstalar sin revocar accesos en la cuenta principal.
  • “Desactivar” la cuenta en lugar de pedir eliminación permanente.
  • Olvidar copias de seguridad y suscripciones que siguen generando datos.
  • Reutilizar contraseñas sin 2FA tras cortar accesos.
  • No reiniciar el ID publicitario ni limitar la personalización.

Hábitos que blindan tu día a día

Instala con freno. Revisa permisos en el primer arranque y elige la mínima exposición: cámara y micrófono solo al usar; ubicación aproximada cuando sea viable; contactos y fotos, solo si aporta valor real. Un gestor de contraseñas te ayudará a crear credenciales únicas y a etiquetar el origen de cada cuenta.

Usa alias de correo para servicios efímeros y desactiva notificaciones que no aportan. Programa un recordatorio trimestral para revisar “Seguridad/Privacidad” y retirar integraciones envejecidas. Divide tus apps en tres grupos: esenciales, de temporada y de prueba. Las dos últimas merecen fecha de caducidad.

Un método de 15 minutos que funciona

Reserva un bloque corto y sigue este guion: abre tu cuenta matriz, entra en la sección de accesos de terceros y elimina todo lo que no recuerdes o no necesites. Luego visita la web del servicio y solicita el borrado de la cuenta. Cambia la contraseña y activa 2FA. Termina reiniciando el identificador publicitario y limitando la personalización. Repite cuando hagas limpieza del móvil.

Si el servicio solo permite “desactivar”, pide por escrito la supresión total de datos y guarda el comprobante.

Cómo ejercer tus derechos sin drama

En España, el RGPD y la LOPDGDD te amparan. Puedes solicitar acceso, rectificación, supresión, limitación y portabilidad. Un mensaje corto al soporte del servicio suele bastar. Incluye el correo con el que te registraste, una captura del panel de cuenta y una solicitud explícita de eliminación de datos personales. Pide confirmación del borrado y un identificador de caso.

Si recuperas una app vieja solo para borrar la cuenta, desactiva de inmediato notificaciones y permisos, entra en ajustes y busca “eliminar cuenta”. Si la interfaz no lo muestra, entra en el centro de ayuda del servicio y pide el procedimiento de supresión. Dos semanas después, intenta iniciar sesión: si no encuentras la cuenta, el borrado se ha completado.

Señales de que aún hay fugas

  • Anuncios que replican búsquedas que hiciste en una app ya desinstalada.
  • Correos de verificación o avisos de inicio de sesión desde ubicaciones extrañas.
  • Recibos de suscripción de un servicio que creías inactivo.
  • Alertas de “nuevo dispositivo” en Google, Apple, Meta o Microsoft.

Si detectas cualquiera de estas señales, vuelve al panel de accesos, corta integraciones, cierra sesiones y cambia contraseña. Activa 2FA con aplicación de códigos o llave física. Evita SMS si tu operador es vulnerable al duplicado de SIM.

Consejos extra para situaciones concretas

Si usas “Iniciar sesión con Apple”, revisa los alias generados y bórralos al eliminar el servicio. En Android e iOS, reinicia el ID publicitario tras cortar accesos. En navegadores, desactiva cookies de terceros y borra los inicios de sesión guardados en sitios que no volverás a usar. En Google Drive, iCloud u OneDrive, entra y comprueba si la app dejó carpetas con respaldos; elimina lo que no necesites.

Para perfiles profesionales, crea un correo específico para pruebas y registros temporales. Así contienes el rastro y puedes purgar sin tocar tu identidad principal. Si trabajas con información sensible, añade una llave de seguridad FIDO para 2FA y configura alertas de actividad anómala.

No se trata de paranoia. Se trata de higiene digital: elegir quién entra en tu cuenta y cuándo debe salir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio